jueves, 21 de agosto de 2014

Newton vs Einstein


La ciencia como toda expresión humana del conocimiento aspira a la certeza absoluta. Sin embargo el tiempo la historia y la propia mirada crítica del que investiga relativiza lo que en primera instancia aparece como el conocimiento imposible de superar.

martes, 3 de junio de 2014

Kant y los Derechos Humanos

A pesar de que su autor vivió en el siglo XVIII, la filosofía kantiana sigue tan vigente hoy como el día en que fue pensada y escrita. Uno de las cuestiones más relevantes son los Derechos Humanos. Como sabemos Los derechos humanos están recogidos en la Declaración Universal que aprobaron las Naciones Unidas en el año 1948.


Los derechos humanos están basados en la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos, independientemente de sus características particulares.
  • Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser personas, independientemente de nuestras características personales
  • Los derechos humanos son imprescriptibles, lo que quiere decir que no pueden quitárnoslos nunca porque jamás dejan de tener validez
  • Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder a nadie
  • Los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos.

El concepto kantiano de la moral tiene una influencia fundamental en cuanto a los derechos humanos. Recordemos que para Kant la ética nace de nuestro interior, de un imperativo categórico:
Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal.
Para Kant existe una fundamentación universal y trascendental sobre la que construimos nuestra ética. De igual modo, podemos decir que nuestros derechos no existen porque hayan sido formulados legal o políticamente; no, existen porque somos seres humanos morales, y por tanto hacemos de estos derechos algo necesario.

Otros de los aspectos que sobrevuela en la Declaración Universal es el concepto de Libertad de Kant,.Considera ,que es inherente a la naturaleza humana y fundamento mismo de la conducta del hombre.

 Sobre esta libertad se construye el Estado, ya que este se  constituye como una acto libre de los hombres que le componen. Además, el Estado se constituye con el objetivo de garantizar el ejercicio de las libertades individuales.
La libertad es, pues, el fundamento mismo de los derechos humanos, ya que sin la existencia de la libertad no podría formularse como necesarios o implícitos la existencia de tales    derechos.


Como vemos el pensamiento de los grandes filósofos esta presente en nuestra cultura. En los años de la dictadura se violaron estos derechos y se atento a la dignidad humana. Pero afortunadamente en los últimos años y en un marco del estado de derecho lo responsables están siendo juzgados.

Miguel Tanos

lunes, 19 de mayo de 2014

Aristóteles y su mirada sobre la Política


 Aristóteles puede ser citado como un realista. Aplica en las ciencias humanas lo mismo que siguió en las Ciencias Naturales. Lo que existe es lo que percibo en ello tiene la dimensión material y la esencial.
Pero al igual que Platón reconoce la primacía de la idea moral sobre la realidad.
En el marco de sus ideas políticas establece que el fin (toda su ética y política es de fines) es el bien común y la felicidad. Pero esa felicidad se alcanza solo a través de la razón dado que la actividad mas alta que puede alcanzar una persona es la contemplativa.


Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal político (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros".

A Aristóteles debemos la primera clasificación de las formas de gobierno, en función del número de gobernantes. Así, la monarquía se caracteriza por el gobierno de uno, la aristocracia por el gobierno de pocos, y la república por el gobierno de la mayoría (en otras ocasiones «todos»); por el contrario, degeneraciones suyas son: de la monarquía, la tiranía; de la aristocracia, la tiranía; y de la república, la democracia (en otras ocasiones habla de demagogia).

De cualquier manera y salvando el contexto histórico Aristóteles tiene una mirada clasista sobre quienes pueden ejercer el gobierno. Solo los ciudadanos virtuosos dice pueden gobernar, excluyendo a los artesanos, labradores y comerciantes debido a que estos no poseen ni la razón ni la educación para llegar a la verdad.Pero por sobre todo ignora cualquier participación de las mujeres dado que la considera un hombre incompleto.
Cuando habla de Democracia advierte del peligro de lo que llama demagogia, quizás entendiendo el peligro de una forma de gobierno de “contaminarse” con los intereses y expectativas de las mayorías.
Como se ve no todo lo que brilla es oro en el pensamiento de los grandes, pero siempre hay que mirar el contexto histórico en cuál se expresaron.
También podríamos llegar a inferir que esa mirada elitista sobre el gobierno puede tener hoy alguna correlación, cuando sectores económicos y mediáticos quieren suplantar con su poder a quienes fueron elegidos por la voluntad popular.

Miguel Tanos


lunes, 14 de abril de 2014

Laclau un pensador que reivindica los intereses del Pueblo



Cuando iniciamos el curso de Filosofía mis alumn@s me preguntan por filósofos de la actualidad. Claro, cuando analizamos la influencia que Sócrates, Platón o Aristóteles, Descartes o Marx han tenido en su tiempo, preguntan que pensadores impactan hoy con sus ideas.


Ernesto Laclau ha sido uno ellos. Lamentablemente falleció el domingo 13 de abril a los 78 años pero su obra y sus ideas quedan para ser analizadas con profundidad. Se dedicó analizar las relaciones de fuerza en la sociedad. Concretamente plantea que una sociedad sin antagonismos es imposible” y que esa lucha se da entre las corporaciones y los intereses populares. Ha reivindicado la noción de "populismo" como movimiento político que permite el acceso de las mayorías postergadas de la región al centro de la escena política. Defendió los gobiernos que en América Latina confrontaron con las grandes corporaciones económicas y mediáticas, que como el de Chávez, en Venezuela, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y sobre su país argentina expreso “El kirchnerismo llevó a cabo transformaciones en la sociedad que difícilmente pueda ser revertidas por una administración que tenga un signo político diferente”.
Laclau fue un pensador de este tiempo y se comprometió con el mismo a costa de ser criticado, pero justamente por no ser tibio merece toda nuestra  consideración y respeto. 
 Miguel Tanos

lunes, 7 de abril de 2014

Socrates y la ( In)Justicia por Mano Propia


Hay temas que aparecen en la agenda social de nuestros días como novedosos. El debate instalado en nuestra Nación sobre la denominada “justicia por propia mano”. Amplificado por algunos medios de comunicación y ciertos dirigentes políticos que llegan a justificar el denominado “linchamiento” por parte de la turba.


Sin embargo estas discusiones ya se planteaban en el mundo griego. En uno de los diálogos que Platón refleja de Sócrates con su amigo Critón habla sobre la  justicia (dike) y la injusticia (adikia). Su amigo le propone financiar su escape de la prisión rehusando la oferta y aceptando la condena a muerte que le va imponer el tribunal.
El argumento fundamental de Sócrates es que no se debe responder a una injusticia con otra injusticia. Nada lo justifica ni siquiera ser victima de un mal o de una injusticia. Al cometerla la persona atenta contra sí mismo.

La delegación que toda persona hace al estado para organizarse se transforma en ley. Son las leyes los acuerdos sociales para convivir. Aun cuando la situación particular nos parezca de gran gravedad, no habilita ignorarla y actuar por modus propio.

Sócrates tiene una gran  autoridad moral para decirlo, porque él elige aceptar la sentencia de muerte a violar las leyes su Nación.

Miguel Tanos

miércoles, 2 de abril de 2014

Los Griegos y la Filosofía


Fueron los primeros en tener una actitud especulativa ante la realidad. Los primeros que buscaron los caminos para responder las preguntas fundamentales que todavía hoy nos hacemos .El primer pueblo que filosofa es el Griego. Otros pueblos de la antigüedad han tenido cultura, han tenido religión han tenido sabiduría pero no han tenido filosofía.
Fueron inventores de eso que llamamos filosofía. Porque fueron los que des-cubrieron la enorme potencialidad de la razón para encontrar las respuestas a sus preguntas originarias. Entonces empezaron a realizar intuiciones intelectuales de manera metódica. En esa praxis aparece como una herramienta imprescindible La Palabra. La palabra como expresión semántica de la persona es la referencia de los nuevos tiempos en la cultura occidental. Mediante ella la pregunta es el camino que conduce desde los griegos hasta nosotros.
Los primeros filósofos llamados también presocráticos, buscaban el principio o fundamento de todas las cosas que existen.
La razón es empleada para decir como Thales de Mileto que el principio era el agua, o que para Anaxímedes el aire, y  Empedocles los cuatro elementos entre otros.
Pero la reflexión filosófica empieza a descubrir otras facetas y aparecen Heráclito y Parménides con respuestas de carácter metafísico. Es decir pensamientos que van mas allá de las respuestas con referencias sensibles.
Heráclito plantea que el origen es el devenir, dado que todo fluye, todo cambia. Por otra parte Parménides plantea que la respuesta adecuada al arché es el Ser es y el No Ser no Es, anticipando una visión totalizadora y esencial de la realidad. Nos pueden parecer hoy respuestas crípticas, sin embargo Heidegger gran y controvertido filósofo alemán del siglo XX, va a recuperar estas reflexiones, manifestando que a diferencia del hombre de la modernidad del tecnocapitalismo, no se enfrentan a las cosas con el afán de dominarlos. Heráclito y Parménides comparten un estado de asombro frente a la realidad que se desoculte para nosotros en vez de solamente querer poseerla.

Miguel Tanos









martes, 25 de marzo de 2014

LA FILOSOFÍA Y LA TAREA DOCENTE

Muchas veces los estudiantes que se forman para ser educadores se preguntan por que tienen que cursar asignaturas como Filosofía, que no aportarían utilidad a la práctica docente. Es cierto que algunos especialistas también contribuyen a esta postura. Expresando que lo relevante para el desempeño docente, es el manejo de los contenidos y las metodologías de las disciplinas. Nadie niega
 la importancia de una adecuada praxis para enseñar, pero allí no acaba el sentido de la función del maestro. No se puede reducir una tarea magnifica como la docente a la del enseñante. Junto con el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje el docente debe tener presente que el desafío es que cada niño o niña pueda ir construyendo el pensamiento propio. Pensar de manera libre, sin prejuicios y solidariamente es una meta profundamente humana y que dignifica la tarea educativa. Pensar es estimular la imaginación y la capacidad creadora. Lo que nos diferencia de ser maquinas humanas o solamente un engranaje de un mecanismo social. Es también lo que va a diferenciar a nuestros alumnos cuando sean adultos. Reproducir un sistema o ser parte activa de nuevas ideas para una sociedad más justa y más solidaria Hay escenas de películas que marcan el contraste; en la película de la obra “The Wall, de Pink Floyd” cuando suena “otro ladrillo en la pared”,se ve y se escucha una mirada alienante de la función del maestro y la escuela y el coro de alumnos cantando “ no queremos que controlen nuestro pensamiento”. En cambio en otro film “la sociedad de los poetas muertos” cuando el profesor Robin Williams anima a sus alumnos a pararse arriba del escritorio y tener otra perspectiva del mundo y de las cosas. Es cierto que las películas y las obras artísticas dramatizan a veces al extremo la realidad. Pero el ejemplo sirve para plantearnos la elección entre dos paradigmas de nuestra tarea pedagógica: la de ser meros instrumentos de reproducción de una maquinaria que limita y disciplina las posibilidades espectaculares que tienen nuestros alumnos o la de formar para la libertad, el pensamiento propio y la tolerancia.
Miguel Tanos